05/11/2025 10:02:51
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
Una red de colectivos ciudadanos y ecologistas se ha movilizado para llevar a cabo una jornada de medición masiva de temperaturas (Termometrada) en más de 60 municipios españoles. La acción, que tendrá lugar este sábado, busca un doble objetivo: visibilizar con datos concretos el fenómeno de la «isla de calor urbana» y, al mismo tiempo, lanzar un claro llamado a las autoridades para que impulsen políticas de adaptación al cambio climático en las ciudades y los pueblos.
Inspirada en el éxito de la primera ‘Termometrada’ que se realizó en Madrid en julio de 2023, esta iniciativa implicará a cientos de personas voluntarias. Estos ciudadanos se organizarán para tomar registros de temperatura en 200 puntos distintos a lo largo del día. Cada participante se ha comprometido a realizar mediciones en tres momentos clave de la jornada: a las 08:00 horas, para capturar el punto de mayor enfriamiento nocturno; a las 17:00 horas, coincidiendo con las horas de máxima insolación; y a las 23:00 horas, para medir el calor acumulado que comienza a disiparse tras la puesta de sol.
La metodología de la medición es meticulosa y comparativa. Los equipos de voluntarios, formados por tres personas, medirán la temperatura en tres tipos de entornos urbanos que reflejan realidades opuestas: el llamado «Paraíso», caracterizado por tener pavimento permeable y una abundante sombra gracias a la presencia de árboles; el «Intermedio», con pavimento duro pero algo de sombra; y el «Infierno», un espacio dominado por el pavimento impermeable y completamente desprovisto de sombra. Esta comparación directa permitirá a los organizadores demostrar, con datos fehacientes, el impacto tangible que la configuración urbanística y la presencia de vegetación tienen en la habitabilidad de un espacio.
Los colectivos promotores de la ‘Termometrada’ denuncian una «falta de ambición» en la mayoría de las urbes españolas a la hora de afrontar la crisis climática. Es mas, señalan que, mientras ciudades europeas como Róterdam, Ámsterdam, Friburgo o París están implementando agresivos programas de plantación de árboles y desasfaltado de calles para mitigar los efectos de las olas de calor y las lluvias torrenciales, en España persisten modelos de desarrollo urbano que priorizan el asfalto y el vehículo privado. Esta crítica se extiende a los pequeños municipios, que corren el riesgo de replicar los mismos errores de exceso de pavimento y carencia de zonas verdes.
Para los organizadores, la rápida adhesión de más de 60 localidades a esta iniciativa es una prueba irrefutable de la «sensibilidad creciente» de la ciudadanía ante los desafíos climáticos. Este fenómeno, afirman, evidencia el potencial de la «ciencia ciudadana» como una herramienta poderosa y efectiva para estudiar y mejorar la habitabilidad de barrios y pueblos, especialmente en un contexto de temperaturas extremas.
La entrada Registros en más de 60 municipios para mostrar el fenómeno ‘isla de calor’ se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

Campaña contra los excrementos de perro en la via pública
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies